lunes, 26 de junio de 2006

Programa 22 - 06 - 06

Aquí volviendo a los cuentos de cada jueves queda un interesante cuento de Galeano para analizar.
Y la historia del día esta vez dedicada al club marplatense Aldosivi y dedicada al oyente Nicolas Hinojosa.



Numeritos

Entre 1930 y 1994, América ganó ocho campeonatos mundiales y Europa siete. Brasil obtuvo el trofeo cuatro veces, dos veces Argentina y dos Uruguay. Italia y Alemania fueron campeones mundiales en tres oportunidades cada uno; Inglaterra ganó la Copa que de disputó en su casa.
Sin embargo, Europa tuvo el doble de posibilidades, por la presencia abrumadoramente mayoritaria de sus selecciones. A lo largo de los quince mundiales, hubo 159 oportunidades para las selecciones europeas y sólo 77 para las americanas. Además, los árbitros han sido europeos en su abrumadora mayoría.
A diferencia de los campeonatos mundiales, las copas intercontinentales de clubes han brindado las mismas oportunidades a los equipos de Europa y América. En estos torneos donde compiten los clubes y no la selecciónes nacionales, los equipos de las Américas se han impuesto veinte veces y los de Europa, trece.
El caso de Gran Bretaña es el más asombroso en este asunto de la desigualdad de derechos en los campeonatos mundiales de fútbol. Según me explicaron en mi infancia, Dios es uno pero es tres, Padre, Hijo y Epíritu Santo. Nunca pude entenderlo. Y todavía no consigo entender, tampoco porque Gran Bretaña es una pero es cuatro, Inglaterra, Escocia, Irlanda del Norte y País de Gales, mientras España y Suiza, pongamos por caso, siguen siendo nada más que una a pesar de las diversas nacionalidades que las integran.
De todos modos, ya empieza a resquebrajarse el tradicional monopolio de Europa, que hasta ahora el viejo continente solo ha compartido, a duras penas, con América. Hasta el Mundial 94, la FIFA aceptaba uno que otro país de las demás regiones, como quien paga un impuesto al mapamundi. A partir del Mundial del 98, la cantidad de paises protagonistas se elevará de 24 a 32. Europa mantendrá su injusta desproporción con América, pero no tendrá mas remedio que aceptar más oportunidades de participación para los países del sur del Sahara, el África negra con su fútbol alegre y veloz en plena explosión, y también para los países árabes y para los asiáticos, hasta ahora condenados a mirar el fútbol desde afuera, como los chinos, que fueron los pioneros, y los japoneses del Imperio del gol naciente.


Eduardo Galeano - "El fútbol a sol y sombra"


Aldosivi

Si bien la fundación de ALDOSIVI se concreta el 29 de marzo de 1913, los inicios del club más importante de la ciudad, se remontan a octubre de 1911 cuando los empleados de la empresa Sociedad Nacional de Trabajos Públicos de París construían el Puerto local.
Lo que pretendían estos trabajadores era tener un lugar de descanso y esparcimiento practicando algún deporte, como por ejemplo el fútbol, actividad que ya había dejado de ser los “ingleses locos”.
Así fue que el 29 de marzo de 1913 en las instalaciones de la confitería “El Recreo” ubicada en la hoy calle 12 de octubre y Martínez de Hoz, se decide fundar un club. Los primeros colores fueron los franceses, (azul, blanco y rojo), colores que con el tiempo cambiarían por los que conocemos hoy: el verde y el amarillo
El primer inconveniente al que arribaron fue el nombre de la institución. Por ello tomaron la dirección telegráfica del Puerto local que eran las dos primeras sílabas de los ingenieros y propietarios de la empresa constructora: Allard, Doulfus, Sillard y Wiriott. Como se podrá apreciar el nombre original era Al-Do-Si-Wi, pero como la letra “W” no se utilizaba en las direcciones telegráficas, se lo cambió por la “V” y de esa manera quedó como ALDOSIVI.
El primer presidente de la institución fue Don Pedro Seré, un hombre consustanciado con la práctica del fútbol y con su difusión y uno de los fundadores también de la Asociación Marplatense de Football, tal su nombre original.
Se eligió en esa primera comisión directiva como vicepresidente a Pedro Proa y como secretario Luis Saint Garnier.
La primera sede estaba emplazada en Figueroa Alcorta entre 12 de octubre y Magallanes. Sede que no solo servía para reunirse con fines deportivos, sino que tambien supo ser ámbito de diversas reuniones artísticas, manifestaciones culturales y políticas.
El primer ring de boxeo de la ciudad se instaló en ese lugar, pero no acaparó la atención buscada, ya que era dificultoso llegar hasta “el Pueblo Puerto”.
Con el correr de los años ALDOSIVI trató de incorporar más actividades, tales como el básquetbol, que en la década del ’50, con el Mundial disputado en la Argentina, tuvo mayor difusión en la ciudad.

No hay comentarios.: